También conocido como “timestamp”, un sello digital de tiempo es un formato estructurado conforme al RFC 3161 que prueba que la información generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos existe en hora y fecha exacta.
Los sellos digitales de tiempo gozan de presunción sobre la exactitud de la fecha y hora que indican, así como de la integridad de los datos vinculados a tal fecha y hora.
A cualquier tipo de información generada, enviada, recibida o archivada en medios electrónicos se le puede generar un sello digital de tiempo, por ejemplo, documentos digitales, transacciones, un clic en un sistema informático, una imagen, video, archivos de voz, entre otros.
En el caso de documentos firmados por medios electrónicos, el sello digital de tiempo nos sirve para demostrar el momento exacto en que dicho documento fue firmado.
Para que el sello digital de tiempo goce de presunción sobre la exactitud de la fecha y hora debe ser emitido por una entidad de confianza acreditada por autoridad competente. En México y en el caso de materia comercial, estas entidades son los Prestadores de Servicios de Certificación (PSC) autorizados por la Secretaría de Economía.
Los sellos digitales de tiempo no tienen vigencia, siempre y cuando las claves que se utilicen por el PSC para firmar los sellos digitales de tiempo no se hayan comprometido.
México adoptó estándares internacionales cuando diseñó su normativa sobre la prestación de servicios de confianza en el entorno digital y, por ello, el sello digital de tiempo se construye conforme al RFC 3161.
De la misma manera, al desarrollar la Norma Oficial Mexicana NOM-151-SCFI-2016 se tomó la estructura del sello digital de tiempo para formar las constancias de conservación manteniendo congruencia con prácticas internacionales, ya que este formato, además de garantizar el momento exacto de la existencia de información generada, enviada, recibida o archivada por medios electrónicos, también permite contar con pruebas que demuestran su integridad.
Para obtener un sello digital de tiempo válido en México es necesario acudir a un Prestador de Servicios de Certificación (PSC) autorizado por la Secretaría de Economía. Estas entidades, como Cincel, están facultadas para emitir constancias de conservación conforme a la NOM-151.
Para conocer el procedimiento para solicitar sellos digitales de tiempo en Cincel puedes consultar la siguiente Guía para uso de los servicios; contemplamos diferentes formatos para adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes.
En un entorno donde la transformación y adopción digital es indispensable para ofrecer mejores servicios y reducir riesgos, contar con sellos digitales de tiempo emitidos por un PSC se vuelve indispensable para garantizar el origen, la integridad, autenticidad y valor legal de la información de tu empresa u organización. Este servicio no solo brinda certeza jurídica, también permite a empresas y organizaciones operar con mayor seguridad y eficiencia en sus procesos digitales. Si estás buscando implementar sellos digitales de tiempo confiables, asegúrate de hacerlo a través de un PSC autorizado como Cincel. Agenda una cita con nuestro equipo aquí y descubre cómo hacerlo de manera sencilla y segura.